CACECA
Establecer y homologar la terminología del sector para asegurar que el diálogo entre docentes y colaboradores se realice en un entorno igualitario para la interpretación de los vocablos.
Se aplica en las instituciones de educación superior a la asociación de profesores de un área del conocimiento, de un grupo de asignaturas o de un departamento para realizar actividades de docencia.
Material impreso y grabado contenido en bibliotecas, que incluye libros, publicaciones periódicas, tesis, documentos, informes técnicos, folletos y, en su caso, audiovisuales, discos, diapositivas, películas, etc., que requieren las instituciones de educación superior para satisfacer las necesidades de información de los usuarios.
Proceso para garantizar la calidad de un programa académico. Supone la evaluación respecto a criterios y estándares de calidad establecidos por una agencia u organismo acreditador (agencia externa a las instituciones de educación superior). El procedimiento incluye una autoevaluación de la propia institución, así como una evaluación por un equipo de pares externos. Es una validación por cinco años al término de los cuales debe reacreditarse.
Se aplica al programa académico de nivel superior que ha sido reconocido por su buena calidad por un organismo acreditador.
Es la sustitución total o parcial de las asignaturas o unidades de aprendizaje del plan de estudios, con el propósito de agregar o sustituir los temas en correspondencia con los avances de la disciplina.
Acción tendente a que los profesores adquieran mayores conocimientos y habilidades correspondientes a su profesión y a las materias y disciplinas que imparten. Generalmente se realiza mediante cursos, diplomados o especialidades, entre otras formas.
Glosa que se pone en un documento como certificado de autenticidad. En México le corresponde esta función a la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Vertiente de la ciencia, humanidades o de las tecnologías donde se inscribe una disciplina.
Consulta que brinda un profesor especializado en una disciplina (asesor) fuera de sus horas de docencia para resolver dudas o preguntas de los estudiantes sobre temas específicos que domina.
Unidad básica del plan de estudios, que consiste en un conjunto de temas pertenecientes a una disciplina científica. Se cursa en un ciclo escolar. En los planes modulares corresponde a un módulo. También se denomina materia, curso o unidad de aprendizaje. Suele corresponderle un valor determinado en créditos.
Proceso participativo interno mediante el cual se examinan sistemáticamente las actividades de los agentes, procedimientos y resultados de un programa académico o una institución para identificar y mejorar su calidad. Cuando la autoevaluación se realiza como antecedente a la acreditación, debe ajustarse a criterios y estándares establecidos por el organismo acreditador.
Conjunto de atributos o propiedades de un objeto que permiten emitir un juicio de valor acerca de él. Conjunto de cualidades positivas deseables de objetos o sistemas.
Territorio en que se asienta una institución de educación superior. Una universidad puede tener varios campus. La noción de campus se relaciona con distintos tipos de ámbitos espaciales.
Clasificación que le asigna la reglamentación al docente de las IES.
Es el acto mediante el cual se hace constar que una persona posee los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes exigidos para el ejercicio de una actividad profesional determinada.
En las instituciones de educación superior es un grupo de estudiantes que ingresan en un mismo momento y egresan en el tiempo contemplado en el plan de estudios.
Equipo de pares que visita la institución de educación superior que ha solicitado la acreditación para evaluar su calidad.
Conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas que debe reunir un titulado para satisfacer plenamente las exigencias sociales. Las competencias son capacidades que la persona desarrolla en forma gradual y a lo largo de todo el proceso educativo y son evaluadas en diferentes etapas. Pueden estar divididas en competencias relacionadas con la formación profesional en general (competencias genéricas) o con un área de conocimiento (específicas de un campo de estudio).
Documento en el que se concreta la relación formal de colaboración entre dos o más instituciones. Debe especificar los objetivos comunes y ser elaborado en términos suficientemente claros y precisos que permitan su revisión y evaluación.
Grupo de profesores de tiempo completo con afinidad en su formación o en sus responsabilidades. En algunas IES puede constituir un órgano de representación en el que se integran profesores, estudiantes y personal de la administración. Entre sus objetivos se encuentran estar informado, emitir su opinión y dar seguimiento a las decisiones respecto al funcionamiento cotidiano de la escuela o facultad.
(latín: curriculum). Conjunto ordenado, en términos de distribución y secuencia temporal, de asignaturas, actividades, experiencias de aprendizaje, métodos de enseñanza y otros medios que se encuentran vinculados entre sí para alcanzar los objetivos del programa educativo. Se estructura en un plan de estudios.
Unidad básica de una institución de educación superior que coincide con un campo del saber o área de conocimiento, y en ese ámbito es responsable de la organización de las funciones de docencia, investigación y extensión, así como de las de apoyo y administración.
Es el abandono de las actividades escolares del programa académico por parte del estudiante antes de concluir un nivel educativo. Este abandono puede ocurrir entre el primer y último día del ciclo escolar (deserción intracurricular) o entre ciclos escolares (deserción intercurricular).
Son las acciones que una IES desarrolla con el fin de contribuir al desarrollo cultural de la comunidad institucional y de la sociedad en general a través del rescate, preservación, propagación y enriquecimiento de la cultura en todas sus expresiones y posibilidades.
Materia o grupo de materias en el marco de un mismo campo del saber.
Función sustantiva que está orientada a la formación profesional e integral del recurso humano que demanda la sociedad, se expresa en el modelo educativo que asume la institución y se concreta en los distintos niveles y modalidades de la oferta educativa y en los procesos curriculares.
Personal de la institución de educación superior cuya función es la conducción formal del proceso enseñanza-aprendizaje.
Máximo grado académico que otorgan las IES, orientado a formar al estudiante para desarrollar investigación de manera independiente e innovadora.
Modalidad educativa para adultos que permite a una persona estudiar para desarrollarse profesionalmente y actualizarse periódicamente en el campo de sus conocimientos. La educación continua brinda todo tipo de actividades educativas con reconocimiento curricular (cursos, seminarios, diplomados). Fundamenta sus acciones en los principios de la educación permanente.
Comprende los niveles de licenciatura o pregrado, así como los estudios de posgrado: especialidad, maestría y doctorado.
Proporción entre el número de estudiantes de una misma generación que egresan y aquellos que alcanzan el título.
Proporción entre el número de estudiantes que ingresan y los que egresan de una misma generación, considerando el año de ingreso y el año de egreso según la duración del plan de estudios.
La realización habitual a título oneroso o gratuito de todo acto, o la prestación de cualquier servicio propio de cada profesión (Art. 5o. de la Constitución).
Declaración de igualdad del mismo nivel educativo, asignatura o unidad de aprendizaje.
En las instituciones de educación superior con organización tradicional no departamental, cada una de las dependencias en que se cursan una o varias carreras, incluyendo estudios de posgrado.
Estudios posteriores a los de licenciatura que preparan para el ejercicio en un campo específico del quehacer profesional sin constituir un grado académico.
Conjunto de personas que están matriculadas en una carrera o programa académico debidamente autorizado por la institución.
También denominada evaluación por pares, puede ser de una institución o un programa. Normalmente sigue a la evaluación interna o autoevaluación. Suele estar compuesta de dos fases: a) revisión de la documentación entregada por la institución, b) visita de un equipo de pares que termina con un informe escrito y recomendaciones.
Función sustantiva que se refiere a los servicios que presta una institución de educación superior tanto a la comunidad de su entorno como a la sociedad en general, para poner a su alcance el beneficio del conocimiento y la tecnología a través de asesorías, consultorías o bien cursos de educación continua o de idiomas, entre otras actividades.
Acción tendente a capacitar a los profesores en métodos de enseñanza-aprendizaje para mejorar su práctica docente. Por lo regular se realiza mediante cursos, diplomados, o especialidades, entre otras formas.
Conjunto de personas de diferentes áreas o disciplinas del conocimiento que participan en la solución de un problema que por su complejidad no puedan resolverlo personas de una sola disciplina.
Efectos positivos o negativos esperados, o no, de un programa académico en su contexto social.
Recursos generados por servicios prestados por las IES que les permiten su autofinanciamiento.
Conjunto de documentos (guías de trabajo, formularios u otras formas metodológicas) utilizados para recolectar la información.
Movilidad recíproca de estudiantes, profesores e investigadores entre dos o más instituciones de educación superior.
Función sustantiva de las instituciones de educación superior orientada a crear y transferir conocimientos y tecnologías que contribuyan a solucionar problemas en los distintos ámbitos de la realidad y que favorezcan la pertinencia, eficiencia y eficacia de la docencia y la extensión.
Primer grado académico de la educación superior cuyo antecedente obligatorio es el bachillerato o equivalente, que está dirigido a formar actitudes, habilidades, métodos de trabajo y conocimientos relativos al ejercicio de una profesión.
Líneas de generación o aplicación del conocimiento afines al programa académico. Sirven como marco de referencia para el desarrollo de proyectos de investigación.
Grado académico subsiguiente a la licenciatura. Un programa educativo de este nivel confiere preparación para desarrollar investigación, o para perfeccionar y actualizar el ejercicio profesional de la disciplina.
Representación gráfica del plan de estudios que debe mostrar la coherencia horizontal y vertical de los diferentes elementos que lo integran.
Publicaciones periódicas, tesis, documentos, informes técnicos, folletos, así como audiovisuales, discos, diapositivas, películas, etc., que se requieren para satisfacer las necesidades específicas de información del programa académico.
Conjunto de estudiantes inscritos durante un ciclo escolar en una institución educativa
Enunciado de la razón de ser y los objetivos esenciales de una institución educativa o de una dependencia, de acuerdo con los principios o valores institucionales
Variante del proceso de enseñanza-aprendizaje de acuerdo con el sistema que guarda el modelo educativo, por ejemplo: presencial, abierta, a distancia.
Forma en que la institución educativa organiza las estrategias y actividades que sustenta su propuesta educativa respecto al proceso de enseñanza- aprendizaje.
Tiene como objetivo eliminar las barreras entre la escuela y la vida cotidiana en la familia, el trabajo y la comunidad, estableciendo un hilo conductor entre el conocimiento cotidiano, académico y científico; al fusionarlos plantea la formación integral que abarca conocimientos (capacidad cognoscitiva), habilidades (capacidad sensorio-motriz), destrezas, actitudes y valores.
Conjunto de leyes, reglamentos, acuerdos, disposiciones y otras medidas de aplicación obligatoria para el buen desarrollo de las funciones de la institución educativa, tanto en las dependencias como en los programas académicos.
Son formulaciones explícitas de habilidades cognitivas que el proceso de formación trata de conseguir en el sujeto dentro de la educación.
Sistema de selección de profesorado de las IES. También se denomina concurso, o concurso de oposición.
Persona moral reconocida en México por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES). La función del OA es evaluar los programas de educación superior para constatar su calidad educativa para la formación integral del estudiante. El OA debe rendir un informe anualmente, y someterse a un proceso de evaluación cada cinco años para que sea renovado su reconocimiento como tal.
Esquema de organización de una institución de educación superior que muestra los diferentes niveles de autoridad y responsabilidad que a través de su interactuación hacen posible el funcionamiento de las IES.
Actividades co-curriculares (conferencias, talleres, seminarios, congresos, participación en asociaciones, etc.) ofrecidas a los estudiantes para ampliar los conocimientos, habilidades y actitudes que deben adquirir para graduarse en el programa académico.
Profesionales de la misma área de conocimiento. Las evaluaciones externas son realizadas por pares evaluadores.
Conjunto de conocimientos, habilidades y otros atributos que es deseable tenga un profesor en función de su tiempo de contratación, materia a impartir y del tipo de institución en que labore.
Conjunto de conocimientos, habilidades y otros atributos que deben reunir los estudiantes al concluir el programa académico.
Conjunto de conocimientos, habilidades y otros atributos que se requiere que tenga el aspirante al iniciar un programa académico.
Empleados de una institución educativa de nivel superior que tienen a su cargo las funciones sustantivas de la misma: docencia, investigación y extensión.
Empleados que se encargan de ejecutar las tareas de dirección, organización, control y evaluación en las oficinas de las IES.
Empleados que se encargan de realizar las actividades que apoyan el desarrollo de las actividades académicas de las IES (prefectos, encargados de la biblioteca y de las áreas de informática, laboratoristas, almacenistas y choferes, entre otros).
Empleados a cargo del mantenimiento y vigilancia de las instalaciones e inmuebles de las IES (intendentes, jardineros, vigilantes).
Es la correspondencia entre los fines y funciones de las instituciones de educación superior respecto a los requerimientos de calidad educativa que demanda la sociedad.
Documento que contiene el rumbo académico y las aspiraciones de la comunidad institucional reflejado en objetivos a largo plazo. Conviene contemplar un periodo futuro no menor de 10 años.
Conjunto ordenado de asignaturas y otras actividades de enseñanza y aprendizaje que determinan el contenido de un programa educativo. Debe señalar la distribución y secuencia temporal de las asignaturas, así como el valor en créditos que se deben cumplir para obtener, en una institución de educación superior, el título o grado correspondiente.
Es la planificación a largo plazo de una entidad para que ésta expanda su infraestructura. Debe estimar las inversiones y especificar las formas de obtener los recursos financieros.
Directrices o lineamientos ejecutivos para dar cauce al desarrollo institucional. Es recomendable que sean formuladas por escrito y difundidas entre todos los interesados.
Es la opción educativa posterior a la licenciatura y que comprende los siguientes niveles: a) especialidad, que conduce a la obtención de un diploma; b) maestría, que conduce a la obtención del grado correspondiente, y c) doctorado, que conduce a la obtención del grado respectivo.
Actividades que realizan los estudiantes dentro de una empresa del sector productivo, público o social que contribuyen a su formación profesional.
Previsión de los ingresos y egresos que serán necesarios para el desarrollo de un programa en un periodo de tiempo determinado.
Estrategias y objetivos a largo plazo que plantean las instituciones de educación superior con el fin de garantizar la calidad de sus programas académicos y la mejora continua de sus funciones. Debe formularse por escrito, señalar las actividades para lograrlo y las formas de evaluar el progreso.
Forma de labor especializada que es avalada por conocimientos adquiridos mediante la educación superior y que requiere en México del reconocimiento de la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública (DGP-SEP).
Es el académico a cuyo cargo están las actividades docentes, de asesoría, de tutoría, de vinculación y de investigación.
Trabajan por hora-semana-mes. Se dedican principalmente a la docencia.
Personal académico que trabaja 20 horas a la semana en la institución.
Personal académico que trabaja más de 40 horas a la semana en la institución.
Concepto que integra a los agentes, teorías, metodologías, procesos de trabajo y procedimientos técnicos requeridos para lograr los objetivos educacionales.
Es el medio para hacer operativo el plan de estudios, constituye una propuesta mínima de aprendizaje relativa a un tema particular, en el que se detallan los recursos didácticos y bibliográficos indispensables, con los cuales se regulará el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Plan detallado para llevar a cabo una o varias actividades de las IES.
Conjunto de actividades llevadas a cabo para desarrollar investigación básica, aplicada o educativa. Deben tener como marco de referencia líneas de investigación fijadas por las IES o planes de desarrollos institucionales, estatales o nacionales.
Proceso único que consiste en un conjunto de actividades coordinadas y controladas con fechas de inicio y terminación, que serán llevadas a cabo para lograr un objetivo conforme a requisitos específicos fijados por instituciones del sector público, productivo o social que fungen como asociados. Se establecen mediante convenios.
Conjunto de tareas elegidas y estandarizadas para producir puntuaciones que permitan predecir el desempeño futuro de un sujeto en la ejecución de actividades académicas. Se suele aplicar a quienes aspiran ingresar a las IES.
Renovación de la acreditación. Al término de la vigencia de la acreditación las instituciones o programas se vuelven a acreditar previo el cumplimiento de requisitos establecidos por el organismo acreditador.
Son incubadoras de actividades de cooperación que facilitan las interacciones entre múltiples protagonistas, la transferencia de conocimientos y tecnologías y las actividades conjuntas de investigación, desarrollo y capacitación. La cobertura de una red puede ser nacional, regional o internacional y la participación en ella puede ser individual, grupal o institucional. Son atributos de las redes la flexibilidad, la horizontalidad, la complementariedad de capacidades, la generación de beneficios mutuos, los liderazgos múltiples y el mejoramiento de la relación costo/beneficio.
Es el porcentaje de estudiantes que no acreditaron los conocimientos establecidos en los programas de asignatura de cualquier grado o curso. En educación superior este indicador hace referencia a los estudiantes que concluyen sus estudios correspondientes al ciclo escolar con adeudo de materias.
Investigador encargado de la ejecución del proyecto, del cumplimiento de sus objetivos y metas, de la generación de los productos entregables y de la elaboración de los informes de avance y de los resultados finales alcanzados.
Declaración de validez oficial que se concede a los estudios realizados fuera del sistema educativo nacional.
Es el acto de la autoridad educativa en virtud del cual se determina incorporar un plan y programas de estudio que un particular imparte, o pretende impartir, al sistema educativo nacional.
Es el procedimiento mediante el cual una institución educativa de nivel superior busca conocer la actividad profesional que llevan a cabo los egresados en el campo laboral, las posibles desviaciones profesionales que han tenido, así como sus causas, y su formación académica posterior al egreso.
Siglas para designar el Test of English as a Foreign Language que se utiliza para evaluar el dominio del idioma inglés de personas no nativas.
Es un medio fundamental para conformar un equipo capaz de dialogar y concertar, de compartir conocimientos, experiencias y problemas en torno a asuntos y metas de interés común.
Conjunto de materias, asignaturas u otras unidades de aprendizaje que son comunes a dos o más carreras afines o de la misma área de estudio y que suelen programarse al principio de los planes de estudio.
Forma de relación que se establece mediante diversas actividades de acompañamiento entre un profesor (docente-tutor) y el estudiante que se le asigne (tutorado). Es un proceso dinámico institucional de acciones sistemáticas que complementa a la docencia, y que ofrece atención en forma personalizada a los estudiantes para contribuir a su formación integral y mejorar la calidad educativa.
Toda facultad, escuela, división, departamento, centro académico, dependencia de educación superior o similar, responsable de uno o varios programas académicos.
Función sustantiva de una institución de educación superior (IES), a través de la cual se relaciona con otras IES y los sectores productivo, público y social del ámbito local, regional, nacional e internacional con el fin de aplicar el conocimiento y difundir los servicios que presta. Asimismo, permite retroalimentar los procesos formativos que se realizan en un programa académico o carrera.
Situación ideal a la que aspira una institución.